Por Maria Isabel Hernández Figueroa
05/05/2022
La visualidad del arte egipcio es impactante. Para Childe (1981,1994, 1996 [1954], Grimal (2004) y Martín Jiménez (2018), las técnicas son el germen de los procesos de formación de conocimiento, una idea que se alinea al enfoque de Pérez (2011), cuyo trabajo incide en la relevancia de las técnicas gráficas como método de elaboración de iconos y símbolos acerca del entorno. Con estas estas primerísimas claves visuales, los egipcios formarán las complejas ideas sobre el mundo y construirán la rica visualidad egipcia.
Pero el origen mismo del grafo no surge de la impronta del artista egipcio, sino que es anterior al período dinástico, incluso antes. Martín Jiménez (2018) explica que “(…) las huellas de los animales en la arena o en el barro, el arañazo de un oso en un tronco, las sombras de plantas y rocas, etc. (…), son un buen ejemplo de esto. El autor explica, “(…) las huellas en la arena, en el barro, pero también olores impregnados, o incluso vestigios de algo (…) son los rastros, las señales que nos remiten a las cosas una vez desaparecidas. Se trata por tanto de un universo de “marcas” que nos remite a las apariencias de aquello que ya no está, y que “quedan registradas en el medio”, cuyo “efecto gráfico” está en la base de los sistemas gráficos de las civilizaciones posteriores. Por tanto, “(…) el grafo es en esencia una marca, un rastro sobre una superficie que proporciona información del objeto que la ha producido (…)” (2018:239-242), pero cuyos bordes están marcados y definidos (Yuste, 2009:58), son continuos y están pintados sobre el plano remitiendo a la cosa tridimensional ya desaparecida. Con la reproducción artificial de la marca, se independiza el grafo, y comienza el proceso de cambio y transformación de estas imágenes en símbolos e iconos, explica Martín Jiménez.
Más Adelante, las técnicas de los artistas, artesanos y demás trabajadores del antiguo Egipto, como ocurre en otros lugares, sistematizan los grafos y entre otras cosas crean las bases de la visualidad egipcia. La confluencia de técnicas y de procesos dada en el contexto estatal promueve el surgimiento de formas artísticas sistematizadas, como son los sistemas lógicos escriturarios o matemáticos. En este sentido es el escriba, el agente que transforma la realidad mediante el desarrollo de su labor productiva, un trabajo, que se revela fundamental en la organización centralizada de los primeros imperios como el egipcio. Los artistas y escribas van a hacer posible la reproductibilidad del arte y visualidad egipcias, una labor de representación que va a cumplir una doble función, por un lado, perpetuar estas claves visuales, y por otro lado, elaborar nuevas combinaciones que van a mantener vigente el sistema gráfico egipcio, que no dejará de modificarse como demuestran los trabajos de Mackay (1917); Imhausen (2007, 2016) y Yuste (2009, 2013, 2018).
Así pues, la labor de representación de los artistas egipcios y su desarrollo técnico parece enfocarse hacia la búsqueda constante de la excelencia en la ejecución, como se desprende del trabajo de Vivas (2014,2017,2020), y como atestigua la primera máxima de Ptahhotep (Dinastía V) que dice, “la perfección no ha recibido límites: no hay artista que alcance la completa excelencia” (Gunn 1912: 42). Según Tefnin, la perfección técnica y el sentido del orden geométrico son para los egipcios, portadores de valores semánticos (2000:24). Como afirma Kula, la aritmética promueve la exactitud, y el concepto de “medida justa” que se deriva se esto, formará en el antiguo Egipto, ideas relativas a la justicia (1999:125).
La UNED va a organizar una actividad relativa a los modelos gráficos egipcios que se remontan a los orígenes del arte predinástico, antes del III milenio a.C. (Largacha, 2008,2012), y que tienen su máxima expresión en el arte del Reino Nuevo (c. 1550-1070 a.C.). La frontalidad, el perfil egipcio, las divinidades híbridas, los animales fantásticos como la esfinge o los imponentes templos son elementos destacados de un arte egipcio distante en el tiempo y el espacio, pero que nos resulta tremendamente cercano. La profesora Inmaculada Vivas Sainz (Departamento de Historia del Arte de la UNED) y el profesor Antonio Pérez Largacha (Titular de la UNIR, también Grupo de investigación GRIHAL), ofrecerán una actividad gratuita de difusión científica en la UNED, el jueves 12 de mayo (2022), con las respectivas conferencias “Una imagen vale más que mil palabras: La originalidad y la simplicidad del arte egipcio faraónico del Reino Nuevo” y “La perdurabilidad del arte faraónico. Símbolos y mensajes del pasado y actuales”.
Se trata de una actividad que pretende acercar el arte egipcio a la sociedad en general, tratando de explicar desde el rigor científico, por qué el arte egipcio es visualmente tan atrayente. El acto tendrá lugar a partir de las 18:00 hasta las 21:00, hora peninsular, en Segovia, y el asistente podrá participar con asistencia presencial o asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
Para saber más
https://extension.uned.es/actividad/26389
Bibliografía
BATTISCOMBE GUNN, G. (1912): The Instruction of Ptah-Hotep and the Instruction of Ke’Gemni The Oldest Books in the World, London, John Murray.
CHILDE, G. (1994): El nacimiento de las civilizaciones orientales, Barcelona, Planeta de Agostini.
CHILDE, G. (1996 [1936]): Los orígenes de la civilización, Fondo de Cultura Económica, México.
CHILDE, G. 1981 “La revolución urbana”, en J. A. Pérez (ed.) Presencia de Vere Gordon Childe, México, Inah, 265-277.
GRIMAL, N. (2004): Historia del Antiguo Egipto, Madrid, Akal.
IMHAUSEN, A. (2007) “Egyptian Mathematics”, en V. J. Katz (ed.) The Mathematics of Egypt, Mesopotamia, China, India, and Islam, Princeton/Oxford, Princeton University Press, 7-56.
IMHAUSEN, A. (2016) “Zum Arbeiten mit hieratischen mathematischen Aufgabentexten. Annete Imhausen”, en A. Imhausen y T. Pommerening (eds.) Translating Writings of Early Scholars in the Ancient Near East, Egypt, Greece and Rome: Methodological Aspects with Examples, Berlin/Boston, Hubert & Co, GmbH & Co. KG, 281-334.
KULA W. (1999): Las medidas y los hombres, Madrid, Siglo XXI Editores.
LARGACHA, A. (2008) “The Egyptian desert and the origin of Pharaonic conception”, en: B. Midant-Reynes, Y. Tristant, J. Rowland y S. Hendrickx (eds.): Egypt at its Origins 2: Proceedings of the International Conference “Origin of the State. Predynastic and Early Dynastic Egypt”, Toulouse (France), 5th-8th September 2005, Belgium: 1139-1147.
LARGACHA, A. (2012) “Identidad y orden en la formación del Estado egipcio”, en: L. M. Araújo y J. Candeias (eds.): Novos trabalhos de Egiptología Ibérica, Lisboa: 935-946.
MACKAY, E. (1917) “Proportion squares on tomb walls in the Theban necropolis”, The Journal of Egyptian Archaeology, 4, 1: 74-85.
MARTÍN JIMÉNEZ, L. (2018). Filosofía de la técnica y de la tecnología. Oviedo: Pentalfa Ediciones.
PÉREZ ÁLVAREZ, M. (2011): El mito del cerebro creador. Cuerpo, conducta y cultura, Madrid, Alianza.
TEFNIN, R. (2000) «Reflexiones sobre la imagen egipcia antigua: la medida y el juego», en M. A. Molinero y D. Sola (eds.) Arte y sociedad del Egipto antiguo, Madrid, Encuentro, 15-36.
VIVAS SÁINZ, I. (2017) «¿Los hombres también lloran? Representaciones masculinas en actitudes de duelo del Reino Nuevo», en L. Burgos, I. Vivas, A. Largacha, (eds.) Actas V Congreso Ibérico de Egiptología Cuenca 9-12 de marzo 2015, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1093-1108.
VIVAS SÁINZ, I. (2014) “Solving Problems and Pleasing Patrons: The Case Study of the Egyptian Artists who decorated the XVIIIth Dynasty Private Theban Tombs”, en The European Conference on Arts and Humanities 2014: Official Conference Proceedings, Brighton, 17-28.
VIVAS SÁINZ, I. [Egiptología Complutense]. (2020, Julio 2) Un antes y un después… los graffiti figurativos del C2 Project [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=SBRa5ihvYPc (10/07/2020).
YUSTE, P. (2009) “Reflexiones sobre la geometría griega”, Éndoxa, Series Filosóficas 23: 57-81.
YUSTE, P. (2013): Matemáticas en Mesopotamia: álgebra, geometría y cálculo, Madrid, Dykinson.
YUSTE, P. (2018) “Controversias en geometría. Los indivisibles de Bonaventura Cavalieri”, Ápeiron: estudios de filosofía (Ejemplar dedicado a Artes de la controversia: homenaje a Quintín Raiconero) 8: 223-247.