Foto de Anand Thakur en Unsplash

El origen antiguo de la medicina

Foto de Anand Thakur en Unsplash Es interesante observar cómo la medicina en el antiguo Egipto tenía sus raíces en la observación y el cuidado de los animales, en particular del ganado. La falta de disección humana en ese contexto limitaba su conocimiento de la anatomía humana, y gran parte de lo que sabían sobre el funcionamiento de …

La sindéresis. Las acciones que promueven el bien

Foto de portada de Heber Vazquez: https://www.pexels.com/es-es/foto/calle-oscuro-retrato-disfraz-14323717/ El diccionario de La Real Academia Española define «sindéresis». Del latín medieval synderesis, y este del griego bizantino συντήρησις syntḗrēsis “observación cuidadosa, preservación”, derivado del griego συντηρεῖν syntēreîn “observar de cerca”, “guardar, proteger”, denota para nosotros “discreción, capacidad natural para juzgar rectamente”.Existe el verbo griego τηρέω que significa …

La relación mano-herramienta hizo al hombre

Para el común de los mortales, el cerebro es el creador y artífice de cuanta actividad, tarea, ocurrencia o cualquier producto humano, un enfoque cerebrista en el que toda actividad humana es ya casi una impertinencia, especialmente a la luz de la refutación académica que algunos especialistas han tenido a bien exponer. Marino Pérez Álvarez, …

Universidad Popular versus Universidad Tradicional

Fuente imagen de portada: Imagen de Freepik En este artículo vamos a explorar las ideas presentadas por Gustavo Bueno en el Salón de Actos del Antiguo Instituto de Gijón, específicamente en relación a las Universidades Populares en general, a través del caso de la Universidad Popular de Gijón. Este evento tuvo lugar el 3 de …

El Arte y la Religión primaria de los primeros hombres

Imagen de portada: Foto: Autor Sigismund von Herberstein En este artículo vamos tratar de explicar algunas cosas que expuso Gustavo Bueno acerca del arte y la religión primaria a partir de varios de sus trabajos El arte pictórico primario Las religiones primarias, aquellas religiones que brotan de la relación entre hombres y los grandes animales …

El arte de ida y vuelta entre España y América o el arte desconocido de la esfera hispana

Imagen de portada Cocodrilo. Taxi dermia. Mediados del siglo XVIII. 28 x 67 x 265 cm. Ermita de las Angustias de Icod de los Vinos (Tenerife) Pablo Francisco Amador ofrecía la conferencia «Con todo lo que conlleva: la materialidad en las artes hispanoamericanas», en el Museo del Prado de Madrid, el 27 de noviembre de …

Reflexiones preliminares acerca de la representación del movimiento en la figuración egipcia

El perfil egipcio, icono institucionalizado del cuerpo humano, muestra en las escenas dos enfoques diferentes. En el primero, que se reserva a la elite, detectamos rasgos hieráticos que encapsulan algunas de las primigenias actividades que fueron desarrolladas por el grupo que las registró. Por su parte, el segundo enfoque, va incorporando algunos elementos anatómicos que …

Canarias en el mundo a través del arte en el siglo XVI

Imagen de portada: Fuente La histórica relación de Canarias con múltiples lugares del mundo desde donde vinieron y a los que se enviaron diversos materiales y otros objetos artísticos. De China vino el arte asiático, sus estampados y su colorido fueron una inspiración en los países de habla hispana, como atestiguan las obras de arte …

Las figuras egipcias tebanas en la historia y filosofía de las matemáticas

Imagen de portada: Fuente Kiran K La sistematización de la representación en pintura y en relieve de la figura humana en el Antiguo Egipto tiene lugar mediante la deconstrucción del objeto real, el cuerpo, proceso por el que pierde su tridimensionalidad original, para su posterior representación bidimensional. Unas incipientes matemáticas delimitan las áreas y exploran …

Pervivencia de la ideología egipcia del león en la emblemática de Hieroglyphica de Horapolo. Cuatro emblemas de leones.

Imagen de portada: eric combeau  Figura 1. Jean Cousin?, Hieroglyphica, siglo XVI, grabados xilográficos, «El coraje» (Jeroglífico I), «Temible» (Jeroglífico IV), «Fuerza física» (Jeroglífico II), «Vigilancia» (Jeroglífico III). Horapolo trata de desentrañar el significado ya perdido de los jeroglíficos egipcios en su obra Hieroglyphica, y si bien este trabajo no es de tipo lingüístico, el …